Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Gil Fernández actualiza sobre la situación económica del país

| 175 |

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

El vice primer ministro y ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, al intervenir en la segunda sesión extraordinaria de la décima legislatura de la ANPP, actualizó a los diputados sobre la situación de la economía en el país, ratificando los objetivos generales del plan de la economía aprobados en diciembre para 2023. 

Avanzar en la estabilización macroeconómica del país, consolidar la reestructuración del mecanismo de asignación de divisas de la economía, continuar avanzando en la recuperación de capacidades del sistema eléctrico nacional y acelerar la introducción de las fuentes renovables de energía, son algunos de los objetivos del año.

A la vez, es propósito avanzar en la reducción de desigualdades, consolidar el proceso de descentralización de competencias a los territorios y avanzar en la transformación integral de la empresa estatal socialista.

Destacó que al cierre de abril, en las exportaciones de bienes, es decir mercancías, el país ha ingresado 728 millones de dólares, lo cual es el equivalente a un cumplimiento al 103% del plan del periodo. Recordó que el plan de la economía no es lineal por la adaptabilidad de los productos que se exportan y en el momento en el que se realizan estas exportaciones. “Esto representa el 27.5% del plan del año”.

El turismo continúa siendo la vía fundamental para dinamizar la recuperación de la economía. Al cierre de abril, habían visitado el país 984 116 turistas, el 28% respecto al plan de año, que se propone un arribo de 3.5 millones de visitantes. Con respecto a igual período del año anterior, es un 119%; comparándolo con el 2019, año prepandemia, un 51.1%.

El ministro de economía indicó que el pasado tres de mayo el país llegó al primer millón de visitantes. “El plan de visitantes en el turismo para 2023 es desafiante y no depende solo de nosotros, pero vamos en ese camino, porque es imprescindible para acompañar y avanzar en la recuperación gradual de la economía”.

Sobre la recuperación de los mercados, dijo que Canadá y Rusia son los principales. 

Con respecto a las operaciones de bienes y servicios, al cierre de abril el país estaba al 24% del plan del año y hay 23.6 millones de dólares por debajo de lo proyectado.

En el caso de las operaciones de comercio exterior que realizan las formas de gestión no estatal, se han generado 4 788 500 dólares en exportaciones y  270 294 100 dólares en concepto de importaciones. De ellas, el 61.6% fueron ejecutadas por mipymes. En los primeros cuatro meses del año, estas formas de gestión han importado 166 600 000 dólares.

“Hemos estado apreciando en los últimos años un incremento, mes tras mes, del nivel de importaciones de las formas de gestión no estatal, por el ritmo que se está llevando en los dos últimos meses se han superado los 80 millones. A  este ritmo superaremos la cifra de más de mil millones en el transcurso del año”.

Agregó que se aprecia una tendencia hacia la importación de bienes finales, no de insumos y materias primas. 

Explicó que estos bienes listos para la venta que son importados se colocan en la venta para la población muchas veces a precios elevados. “Este es un asunto que debemos de profundizar, porque si bien es cierto que está aprobado que las nuevas formas de gestión puedan importar para su producción, en los últimos meses hay una tendencia a la importación para la comercialización directa”.

Puntualizó que el sector no estatal debe contribuir al desarrollo de la economía en el país y se deben corregir las distorsiones presentes.

El vice primer ministro recordó que en la ANPP fueron informadas las razones para el inicio de las operaciones del mercado cambiario en agosto del 2022, a partir de que el país no estaba prácticamente captando divisas internas y estas eran necesarias para el desarrollo económico del país. “Se aprobó implementar un mercado cambiario con un tipo de cambio superior a 24, es decir, de 1 USD por 120 CUP”. 

Aclaró que es un mercado limitado. “No podemos decir que funciona con reglas de libre accesibilidad. Para la venta de divisas hay restricciones, se vende un máximo del equivalente hasta 100 dólares, existen colas que superan los 100 días para comprar las divisas en las Cadecas”. 

Gil Fernández añadió que aún no accedemos a la compra de todas las divisas que se mueven en el país, pues se mantiene un mercado ilegal con un tipo de cambio que supera los 180 o 190 pesos cubanos por 1 USD. 

“Aun con esas insuficiencias, estamos comprando 10 veces más divisas que la que comprábamos con el tipo de cambio de 1 USD por 24 CUP”.

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Según el ministro de economía, estas divisas captadas se están invirtiendo en la reactivación de un grupo de industrias estatales y nacionales; por ejemplo, la electrónica y la agropecuaria. También en la compra de productos como arroz y carne de cerdo, y en los de aseo.

“El mercado cambiario opera con sus propias fuentes, si compramos más ponemos más, y si compramos menos tenemos menos posibilidades de potenciar la industria nacional y de vender divisas a la población”, dijo. También destacó que debemos enfrentar el mercado informal.

En el marco macroeconómico –agregó– se han tomado varias medidas para   estimular la compra de divisas por parte del Estado.  

Reafirmó que el mercado cambiario ha dado resultados en el concepto de incrementar la compra de divisas por parte del Estado y se ha mantenido en los mismos niveles de hasta 100 dólares por compra, pero reconoció que la venta de divisas a la población no es suficiente.

En otro momento de su intervención, el ministro de Economía y Planificación dijo que para avanzar en la digitalización de las operaciones financieras y aumentar la oferta de bienes y servicios se puso en vigor el monedero móvil de Etecsa. 

Explicó que esto permite realizar pagos electrónicos, tanto en pesos cubanos como en divisas, y no requiere disponer de tarjeta magnética.

Alejandro Gil reconoció que falta dinero en moneda de papel, porque “el nivel de demanda es grande y la capacidad que tenemos para insertar ese papel moneda no satisface la demanda. Se debe invertir en la bancarización de las transacciones, porque se gana en transparencia, seguridad y control, y se puede dar seguimiento a las operaciones para el tema de los impuestos”.

Recordó, además, que imprimir billetes físicos es costoso en su emisión, custodia y tratamiento.

Recordó que desde el 11 de abril se aceptan depósitos de dólares en efectivo en las tarjetas y cuentas en MLC en el sistema bancario. Esta medida también ha permitido al Estado captar divisas.

“Sabemos que persisten problemas en el país, que en algunos casos, cuando se va a pagar por transferencia, no lo aceptan y hay resistencia en algunos lugares para aceptar el móvil”, dijo.

Sobre el comportamiento de la empresa estatal socialista, informó que en los primeros cuatro meses del 2023, el 84% de las empresas tienen resultados positivos, generan utilidades, aunque ello no significa que operen al máximo de su capacidad o sean eficientes y estén proporcionando a la economía bienes y servicios.

Hay 285 empresas en pérdidas, 126 menos que las que estaban en esta condición al cierre de  abril del 2022, precisó.

Aclaró que entre esas 285 hay empresas “que no podemos decir a priori que son ineficientes o improductivas, sino que por interés del país tienen precios topados para no contribuir a la inflación”.

Otras empresas están en pérdidas por falta de innovación, de pensamiento estratégico, por acomodamiento de los directivos, porque no son creativos, y esto lleva otro análisis, afirmó.

El salario medio en el sector empresarial estatal es de 4 856 pesos.

En 573 entidades estatales del país se aplica el Decreto 53, que establece facilidades que flexibilizan la organización salarial que permita estimular a los más productivos.

La reforma apunta a determinadas actividades importantes para el país, exportadoras de bienes y servicios, con esquemas cerrados de divisas, para que puedan tener una mayor economía y no depender de la asignación central del país. “Se ha avanzado en el caso del turismo, níquel, transporte, las comunicaciones”, dijo el vice primer ministro.

Informó que se han aprobado 159 empresas filiales estatales y 105 mipymes estatales. “Este es un proceso que se está dinamizando y es una forma innovadora del modelo económico cubano”.

Se avanza en la clasificación de las empresas estatales en diferentes grupos, porque no todas son iguales y no se puede aplicar un único sistema de gestión.

“Por ejemplo, no es lo mismo la UNE, que es una empresa estatal, que una empresa de producción local, que puede tener más autonomía y precios más descentralizados”, explicó.

También informó que se avanza en el trabajo de una ley de empresas y que oportunamente se dará información sobre su ubicación en el cronograma legislativo.

Este año,  en las formas de gestión no estatal, hasta la fecha se han aprobado 8 012 nuevos actores, 7 947 mipymes, de ellas 105 estatales y el resto privadas, y se han constituido 65 cooperativas no agropecuarias, informó el ministro de Economía y Planificación. En este escenario se ocupan 212 400 personas.

“Hemos estado apreciando una tendencia en el sector privado a la compra y venta de bienes finales”, señaló Gil Fernández, y recordó que en Cuba hay un solo sistema empresarial y este tiene que funcionar con un mismo propósito: el interés económico y social del país. Las legislaciones son aplicables a todo el sistema empresarial.

“Estamos enfrentando una inflación acumulada, por varias causas. Algunas ahora no se pueden resolver, porque tienen que ver con la compra a altos precios de las materias primas que tenemos que importar”, dijo, y añadió que, por ejemplo, un barco de aceite para la canasta familiar normada costaba en el 2019 ocho millones de dólares y ahora cuesta 16 millones de dólares.

“La especulación tiene que ver con el aprovechamiento de la difícil situación del país para revender los productos tres y cuatro veces por encima de su costo. Eso no le resuelve ningún problema. Esto lo tenemos que enfrentar y resolver”, subrayó.

“A nadie se le va a pedir que trabaje con pérdida”, dijo, y agregó que tampoco se puede permitir la especulación, no ganar cinco veces. “Las ganancias lucrativas excesivas no pueden existir, y es una responsabilidad que debemos enfrentar y que se facture y se venda a la población”.

También destacó la necesidad de enfrentar los déficit en la producción agropecuaria.

Prácticamente, todas las producciones principales están disminuyendo de manera sistemática. En el 2023, las producciones son inferiores a las del año anterior.

Recalcó que una vía fundamental para incrementar la oferta es producir. “Hay que tener más producción de alimentos, que es donde se concentra el principal impacto inflacionario”. Informó que han disminuido los niveles de producción de viandas, hortalizas, huevos, leche, arroz, fríjoles y otros productos.

La especulación en los precios de los alimentos es uno de los fenómenos que más disgusto provoca a la población.

Algo básico para el país es la producción de carne de cerdo. Según Gil Fernández, en 2017 se entregaron a la industria casi 200 000 toneladas de carne, pero esa producción bajó a 8 100 toneladas en el 2022.

“¿Qué pasó? Todas las toneladas de cerdo generadas en el 2017 eran sobre la base de la importación de harina de soya y de maíz. Esos insumos hoy tienen precios altísimos. Se debe estimular la producción en el país de estos alimentos para consumo animal”.

Sobre la canasta familiar normada, afirmó que mantenerla cuesta entre 1 500 y 1 600 millones de dólares, “porque prácticamente toda está montada sobre la importación”, a lo cual se suman problemas de logística que dificultan la cadena de transportación desde el puerto hasta los mercados, entre otros problemas. Insistió en que “debe participar más la producción nacional en esa canasta básica”.

El ministro llamó a avanzar en cada municipio, conocer la demanda básica de alimentos y evaluar las potencialidades, “potenciar el desarrollo local”. “Sobre esa base se trabaja para 2024”, dijo.

En cuanto al sistema electroenergético nacional, sostuvo que se ha logrado que las afectaciones sean las planificadas, pero se aprecia un sobreconsumo de diésel. “Debimos haber consumido 87 000 toneladas y llegamos a 162 000”, lo cual ha repercutido en la cantidad de combustible que se puede vender a la población y el que se destina al transporte. “Se ha priorizado minimizar la afectación al servicio eléctrico”.

Informó que la generación térmica es el 40% del total de generación de energía en el país y que el 25% corresponde a la generación móvil (patanas).

“Las fuentes renovables de energía son costosas. Son grandes inversiones y los mantenimientos también son muy costosos”, dijo. No obstante, aseguró que, en medio de esta compleja situación, el país no ha renunciado ni renunciará al desarrollo.

En otro momento de su exposición, se refirió a un grupo de inversiones en las que se trabaja, como fábricas de pastas, cervezas, chocolate, detergente en polvo y líquido. También mencionó la ejecución del dragado del puerto del Mariel e inversiones en el programa hidráulico, donde se trabaja en el cambio de matriz energética y en inversión en equipos de bombeo.

No se avanza en el programa de construcción de viviendas para la población y en otras obras sociales. A la vez, se lleva a cabo un proceso gradual de recuperación del transporte a partir de un esquema cerrado de financiación, aunque todavía no se aprecian los resultados. “Buscamos nuevas fuentes de financiamiento para el sector”, precisó.

El ministro apuntó que la inflación acumulada, de enero a abril, es de un 11.39%; la inflación ponderada y la interanual asciende a un 45.4% (comparación entre abril de 2023 y abril de 2022).

Dijo que se deben recuperar actividades económicas que se detuvieron durante la etapa de la covid-19, mientras que los programas sociales y la atención a los vulnerables continúan siendo prioridad y tienen la máxima atención del Estado, “pero no podemos perder de vista que esto lleva recursos”.

“Si inyecta más dinero, con el mismo nivel de oferta siguen aumentando los precios”, dijo, y subrayó que “estamos conscientes de que el nivel de pensiones que reciben las personas que dedicaron su vida a esta revolución no es suficiente”.

Según el ministro, incrementar el subsidio significa más déficit del presupuesto y, a la larga, más inflación. “Por tanto, se necesita más producción, más eficiencia, menos reventa, menos diagnósticos y más soluciones”.

En su intervención, también se refirió a los desequilibrios macroeconómicos, lo que se traduce en reducir los altos niveles de inflación, problemas con los precios, pérdida del poder adquisitivo y una depreciación del tipo de cambio informal.

Se avanza en la creación de un mecanismo de coordinación macroeconómica, que transita por la reducción gradual del déficit fiscal, el ajuste de las cuentas de liquidez (CL), el incremento de la producción nacional, el ordenamiento monetario y fiscal en el país, la estabilidad del SEN y la disponibilidad de combustibles y frenar la inflación, desde el control de los precios y el combate a la especulación abusiva. “Se deben generar más ingresos en divisas al país”, afirmó.

“Grandes son los retos y desafíos, y son muchos los cubanos que día a día desafían el bloqueo, que es el principal obstáculo para el desarrollo del país, resisten creativamente y demuestran que sí es posible avanzar en medio de las dificultades.

“¿Cómo vamos a enfrentar los problemas, con desánimo, con apatía, con desesperanza?, claro que no. Con la revolución que tenemos y los principios que defendemos. Con unidad. Nuestro pueblo así lo exige y lo merece”, concluyó.

¿Cuánto afecta a la economía del país el bloqueo?

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

A continuación, el presidente de la ANPP se refirió al análisis de los lineamientos que se realizó en el VI Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, donde la dirección del PCC convocó a potenciar el concepto de resistencia creativa; buscar salidas diferentes, innovadoras, a los problemas.

También llamó a romper el cerco económico impuesto por Estados Unidos a Cuba para avanzar con más dinamismo, celeridad y sin frenos; desterrar la inercia, el burocratismo; quitar trabas y eliminar la autocomplacencia.

En el Pleno se ratificó que lo que el país necesita hoy son soluciones colectivas, dijo, y adelantó que en la sesión ordinaria de la ANPP, en julio próximo, se debatirán propuestas que se hagan a nivel local para enfrentar los problemas de la economía.

En ocasiones, falta rigor en el ejercicio de rendición de cuentas, afirmó el presidente del Legislativo cubano.

También solicitó al ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, ofrecer una actualización sobre los efectos de la política de bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

El canciller afirmó que el bloqueo de EE.UU. se inició prácticamente con el triunfo de la Revolución cubana, con el conocido memorando de Mallory, y que luego se continuó reprimiendo al país con medidas orientadas a afectar el nivel de relaciones económicas de Cuba con los países del campo socialista.

En la década de los noventa, se impuso la Ley Torricelli, que afectó directamente la compra de alimentos y que coincidió de manera oportunista con el derrumbe del socialismo europeo, por lo que fue un momento muy agresivo de la política de EE.UU. contra nuestro país, con repercusión en las relaciones de Cuba con terceros.

El ministro de Relaciones Exteriores agregó que más tarde se aplicó la Ley Helms-Burton, que cambió el carácter extraterritorial del bloqueo y estableció que el bloqueo no se iba a levantar aunque se lograra derrocar a la Revolución, sino que se mantenía hasta que se devolvieran las propiedades nacionalizadas.

En los años 2000, llegó el Plan Bush, que contiene elementos de intensificación del bloqueo, y que, incluso, nombra a un interventor para Cuba, “un señor designado para que interviniera y gobernara en el país”.

Por tanto, dijo el canciller, de los años noventa al 2014 se produjo un cambio en la naturaleza del bloqueo, lo cual tiene un efecto en las relaciones económicas de Cuba con el exterior, en condiciones mucho más difíciles.

Bush también había cortado en ese momento las remesas a Cuba y había limitado los viajes y los vínculos de los cubanos con sus familiares en EE.UU., “esto siempre tiene un impacto negativo en la población”.

De acuerdo con el jefe de la diplomacia cubana, en 2014, con el inicio del proceso de negociaciones con Washington hacia la normalización de las relaciones, se tomaron algunas medidas y se llegó a 22 acuerdos de cooperación bilaterales, hoy vigentes; se reordenaron las relaciones migratorias y EE.UU. se abstuvo en la votación de la resolución cubana sobre el bloqueo en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Es decir, fue una etapa de medidas con resultados tangibles para ambos pueblos y para los cubanos residentes en EE.UU., que tuvo un amplio reconocimiento a nivel internacional.

Pero –recordó Rodríguez Parrilla–, en esa etapa se mantuvo el bloqueo, sin ningún relajamiento de las medidas financieras, aunque se excluyó a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

En 2015, se celebró la Cumbre de Panamá, donde el General de Ejército Raúl Castro pronunció una contundente denuncia sobre la histórica política de hostilidad del Gobierno de EE.UU. hacia Cuba.

Luego, tuvo lugar la visita a Cuba del presidente Barack Obama, sin que posteriormente se percibieran avances importantes en las relaciones.

Tras la visita de Obama, el Gobierno de EE.UU. dirigió sus esfuerzos a lograr una mayor influencia en la juventud, en el sector no estatal de la economía, “dentro de una estrategia bipartidista histórica orientada a destruir el socialismo, la Revolución, con medidas de colonización cultural y guerra no convencional”, afirmó el canciller.

En 2019 comenzó otra etapa, con la presidencia de Donald Trump, durante la cual se implementaron más de 240 medidas contra Cuba, 80 de ellas con notables reforzamientos del bloqueo.

Apenas saliendo de la Casa Blanca, Trump reingresó a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, recordó el ministro, y reiteró que fueron medidas dirigidas a ocasionar daño a Cuba.

Rodríguez Parrilla citó las demandas presentadas al amparo del Título III de la Ley Helms-Burton, y la persecución a empresas, buques y navieras que envían suministros de combustible al país, que son elementos de la estrategia de EE.UU. para causar daños a la economía cubana.

La arbitraria e injustificada inclusión de Cuba en la lista unilateral del Departamento de Estado estadounidense de países que patrocinan el terrorismo es uno de los elementos de la estrategia de EE.UU. para aislar a Cuba y provocar su descalabro económico, dijo.

Se suman el ataque a todas las fuentes de ingresos del país, la intimidación y extorsión a terceros y el reforzamiento de las presiones a Gobiernos, instituciones bancarias y empresarios de todo el mundo, prácticas que se han consolidado como parte esencial de la estrategia estadounidense contra Cuba, agregó.

Subrayó que el bloqueo, en su artículo II, califica como acto de genocidio, porque se propone dañar a las personas, lo cual fue evidente cuando en la etapa de la pandemia se impidió a Cuba acceder a medicamentos y equipamiento médico necesarios para enfrentar la covid-19.

Ahora, dijo Rodríguez Parrilla, estamos en un periodo de inercia, en el que el Gobierno actual sigue aplicando las medidas de Trump y el bloqueo con igual intensidad. Aquellos anuncios de mayo de 2022 no se han concretado, sino que se mantiene en esencia la medida de máxima presión migratoria.

Al concluir, el canciller precisó que los daños acumulados durante seis décadas de aplicación del bloqueo ascienden a 154 217.3 millones de dólares. Al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de un billón de dólares (1 391 111 000 000).

La motivación es política y tienen el propósito de destruir a la Revolución. “Mienten abiertamente cuando afirman que las medidas son para beneficiar al pueblo cubano”, afirmó.

Diputados toman la palabra

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

El diputado Carlos César Torres centró su análisis en el proceso inflacionario del país. Indicó que esperar a estas políticas macroeconómicas podría dilatar las soluciones. “La inflación se resuelve también en el ámbito territorial, por eso es importante el trabajo de los Consejos de la Administración y de las estructuras del Ministerio de Finanzas y Precios”.

Agregó que la producción de alimentos constituye otra prioridad, así como un fuerte y un reclamo de la población, quien críticamente plantea que este proceso marcha de manera lenta.

“Se pide también que jueguen un papel más activo las estructuras a nivel territorial y lograr un proceso de concertación de precios con todos los actores económicos , en especial con el sector no estatal”, puntualizó.

Ian Pedro Carbonel, diputado por el municipio Minas de Matahambre, Pinar del Río, afirmó que resulta imprescindible desarrollar las fuerzas productivas, por lo que debemos enfocarnos en la atención a los productores para que estos “puedan hacer lo que mejor saben hacer”.

Alertó sobre la importancia de la disminución del déficit fiscal y la reducción de los gastos presupuestarios.

Además, propuso que los diputados reciban capacitación sobre temas económicos.

“Las producciones que realizan los campesinos en estos momentos están limitadas por falta de insumos, entre ellos el combustible”, explicó el diputado de Arroyo Naranjo, Emilio Interián Rodríguez.

Puntualizó que el tema del pago por tarjeta a los productores, en estos momentos constituye un problema para este sector de la población, pues no están preparados para medida.

“Esto nos crea otro problema en los campos, pues al estar alejados de las ciudades se les dificulta a los campesinos extraer este dinero, dada la situación de los cajeros y que en muchas ocasiones estos no tienen efectivo”, dijo.

El diputado Julio Amore Rodríguez reiteró que el tema de la alimentación del pueblo constituye una de las principales preocupaciones de la dirección del país, y la necesidad de aumentar la producción desde el ámbito local a corto plazo.

La diputada y viceprimera ministra Inés María Chapman destacó que el programa hidráulico nacional avanza pese a las limitaciones que impone el bloqueo a los créditos externos para el sector. 

Algunos de los principales aspectos del programa hidráulico es el tema de la infraestructura. “Cuba es un archipiélago y la fuente principal del abasto de agua son las precipitaciones, por esto, es relevante el programa de los trasvases”.

Informó que se han ejecutado 36 kilómetros de canales y se proyectan 10 presas, de ellas se han concretado seis y la presa de Guisa se encuentra en construcción en estos momentos.

La diputada Ana Flavia Méndez se refirió al tema de las pensiones de los jubilados, y afirmó que se debe apoyar a los ancianos, un sector sobre el que hay que tomar acciones inmediatas, pues delegar el cuidado a los espacios familiares es una opción con la que no todos los ancianos pueden contar.

Los retos demográficos que enfrenta el país, donde gran por ciento de la población es adulta mayor, hay un bajo índice de maternidad, y existe un flujo migratorio importante -fundamentalmente en edades productivas y reproductivas-, indican la urgencia de este tema para la sociedad, dijo.

Propuso revaluar los sistemas de atención a la familia y un mayor apoyo a las viviendas de personas que viven solas o matrimonios de la tercera edad.

La atención a la dinámica demográfica es uno de los asuntos prioritarios que tiene que atender el país, dijo Martha Elena Feitó, ministra de Trabajo y Seguridad Social. En Cuba no están naciendo la cantidad de personas necesarias para restablecer el respaldo generacional, acotó.

Informó que se están estudiando propuestas para la co-responsabilidad de los ciudadanos de las familias y el Estado, así como los hogares de ancianos.

La ministra de Trabajo y Seguridad Social agregó que las personas en situación de vulnerabilidad y la primera infancia son otros de los sectores para los cuales se analizan acciones concretas vinculadas con los cuidados.

Esteban Lazo reiteró la urgencia de aumentar las producciones propuestas de alimentos, en primer lugar para satisfacer las necesidades de la población en este sector y porque esto contribuirá a disminuir la inflación y los altos precios. “Debemos producir mucho más y no depender tanto de las importaciones”, puntualizó.

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Se han publicado 175 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Catalejo dijo:

    Con todo respeto compañero ministro, las cifras frías no dicen nada, llevan años diciendo que el año que viene será mejor, que vamos a crecer en tanto por ciento, y al final es lo mismo, no hay grandes producciones, por esos los precios han escalado niveles nunca antes visto en la economía cubana, los más beneficiando en esta turbulencia económica son los que no trabajan, los revendedores, los que han hecho del ocio un negocio, y como nadie controla nada, nada tiene calidad de los que se produce, los precios siguen aumentando por día. No se cambia a nadie, todos siguen en su puesto, mientras la gente tenga en sus casas más productos que el propio Estado en sus establecimientos no se podrá hablar de economía. Vivo en Cuba y me gustaría mucho que las cosas cambiaran porque a pesar de todos los problemas que tenemos este es el país más seguro del mundo.

    • Eduardo dijo:

      Catalejo: muy de acuerdo con su comentario.
      Se tienen que acabar las reuniones donde se dice lo mismo y se toman los mismos acuerdos y al final no vemos los resultados en los platos de las mesas de nuestras casas.
      Los precios suben diariamente porque no hay control de nada y "a río revuelto, ganancia para el pescador".
      ¿En que se han convertido la mayoría de nuestras mypimes? Sencillamente son revendedoras a altos precios de lo que importan, de lo que se roba alguien de otras entidades o sencillamente intermediarios que suben los precios de sus productos o sus servicios para obtener ganancias.

    • Jorge dijo:

      Con el mismo respeto que Usted dijo su opinión, yo quiero decir la mía:

      - La información del Ministro Alejandro no es fría. Y señala un grupo de cifras con valoraciones.
      - Sobre los crecimientos de cada año, en muchas ocasiones esos crecimientos se han cumplido, excepto en los años más difíciles, incluyendo los anteriores por la COVID y la crisis.
      - Coincido con Usted en el mal que causan esos precios inflados y que la solución es vender más y que haya ofertas, pero eso dicho así, es solo una parte. Ningún Estado puede por arte de magia quitar la inflación. Le invito a que lea lo que publica la prensa de países tan desarrollados como Alemania, donde los trabajadores de los ferrocarriles paralizaron el país en una huelga por la inflación que hay. Si Alemania (entre los primeros del Primer Mundo y sin bloqueo) no ha podido, para nosotros está claro que debe ser más difícil.
      - Sobre las medidas que hay que tomar, tengo una sugerencia: se ha hecho un solgan de que se tomaron tantas medidas en este sector y tantas en este otro. Pero, si no funcionan, hay que analizar qué otras medidas tomar. A lo mejor no son 80 ni 90 medidas más, sino 2-3 medidas (audaces e innovadoras) que con esa audacia motiven a aumentar la producción. Y después, empiezan a funcionar las 80 medidas. El mejor ejemplo (por lo malo) es la producción agropecuaria. Los datos que ofrece Alejandro son elocuentes, gastamos millones de dólares en importar carne de cerdo. Y arroz y otros muchos productos agropecuarios que debìamos producirlos aquí. ¿Por qué los productores no están motivados? ¿Qué 2-3 medidas motivadoras de verdad hace falta tomar? Un ejemplo son los transportistas privados, falta el combustible, tienen que hacer largas colas en los servicentros, pero ellos no paran. Su "motivación" son las exageradas ganancias que obtienen, pero es un ejemplo de que cuando un trabajador tiene una motivación, trabaja pese a todo. Obviando lógicamente el daño que hacen los precios de esos almendrones, pero lo señalo porque son 2 sectores que conviven en el país, uno motivado y otro no.
      - Y es verdad que seguimos siendo un país seguro, eso hay que cuidarlo.Y no permitir ilegalidades ni indisciplinas. A veces pensamos mucho en lo que pensarán "los del otro lado". Y ya sabemos que a esos nada de lo que hagamos les va a convenir. Así que mano dura a los incumplimientos, ilegalidades y también las indisciplinas. Por citar un ejemplo, muchas de esas Mipymes privadas montan un negocio y alteran el orden del barrio. Y cuando se establece una queja, la respuesta de las Oficinas del MTSS en los municipios es que "hay que favorecer esos negocios". Pero, no puede ser a cambio de la tranquilidad de los vecinos.

      Gracias Alejandro por su información.

      • Gonzalo dijo:

        no se engañe más! aquí los productores migraron hace rato.

      • Alejandro Fernández dijo:

        Con todo respeto Jorge, hay un mal de fondo y de sobra se lo que le estoy hablando y es la forma en que se hacen los planes dicho por el che hace más de 40 anos y es que esos planes que muestran sobre cumplimientos la mayoría están hechos para tener que explicar al final los incumplimientos y no desde el principio, la planificación aún es muy deficiente, los gr des volúmenes se dejan para el último trimestre y así no te tiene que explicar el incumplimiento desde el principio, ano tras ano es lo mismo y no pasa nada, el MEP así lo acepta y además le sigo que aún en algunos sectores se hacen los planes objetivamente en las empresas y al menos las OSDE informan que el MEP no acepto el plan y por directiva varía las cifras, esto me ha pasado en tres anos consecutivos y no se cumplen los planes que según la OSDE el MEP por directiva varía, por otro lado el MEP plantaa que los planes deben salir de las empresas y estos deben ser discutidos con los trabajadores, igual plantea el sindicato, nada más falso que esto, hace dos anos citaron por indicación del MEP a un seminario para la confección del plan dijeron que darían total autonomía para esto y repito nada más falso, se hizo todo según se recibió en el seminario y la OSDE planteo que el MEP no acepto el plan y por Cifra se hizo el nuevo plan de ese Ano y no se cumplió, trabajo en Tabacuba donde las cosas lejos de marchar mejor empeoran!,donde se compromete el futuro del tabaco del país por la ausencia de una visión integral y no solo Financiera!, ojalá publiquen mi Comentario!

      • Reym dijo:

        Con el mayor respeto Señor Jorge parece que usted no sabe nada de Alemania es posible que hayan protestas pero los precios pueden haber subido un 10% en algunos productos, nada nada comparable con el 3000 por ciento que han subido los precios en Cuba.

    • frank dijo:

      La situación económica es de CAOS. Y el turismo. No se acercará a los 3.5 millones de anuncio Resto de este año continuará igual

    • Daniel Lugo dijo:

      Viva nuestro Socialismo prospero y sostenible!!

  • Dean dijo:

    Me parece que el trabajo del ministro Gil es en general bueno.

    • @adriancamaguey dijo:

      Coincido contigo. El y su equipo. Lo que pasa es que algunos se creen que dirigir la economía cubana es un trabajo fácil

    • libra dijo:

      La calidad del trabajo se mide por los resultados, no por los esfuerzos o buenas intenciones.

  • Roberto69 dijo:

    Y si se cumplen todos los planes como es posible que sigan aumentando los precios y continue el desabasto. No entiendo, que alguien explique.

    • Luis& dijo:

      Roberto 69
      Es sencillo, el plan se hace de acuerdo a las posibilidades de producir algo, no a la necesidades. Por ejemplo usted se propone comprar algo con el dinero que va ha disponer, no con el no tiene o no puede llegar a tener.

    • deja la pereza dijo:

      Vives en un poblado que necesita 100 panes, y se hacen un plan de 10 panes, y producen 12, sobrecumplen el plan, pero no todos comen pan, paradojas de la planificación, no se planifica lo que se necesitan, sino lo que se dice que pueden hacer, igual que otra paradoja, el Ministro dice que las MIPYME estan importando bienes finales, directo para la venta, lo que esta en el objeto aprobado a las MIPYME y quien aprueba este, es el MEP, quien las autoriza dice que esta mal, de verdad que no entiendo nada

      • El otro Francisco dijo:

        Coincido con usted. Si la identidad que aprueba la creación de esas MiPYMES no tiene en cuenta cuál va ser su objeto social nada hacemos, pues todas irán a la activad que les proporcione mayores dividendos: servicios, comercio, etc. Muy pocas a la producción de alimentos.

    • Miguel Frescas Rosique dijo:

      La explicación es sencilla: vuelva a leer. En ningún lugar dice que se cumplen todos los planes.

    • Yulier dijo:

      Te voy a responder mi opinión las razones:
      1- La base de trabajo del sector primario esta no quiere trabajar, está totalmente desmotivada debido a la incultura de emprendimiento y el acceso a tecnologia y créditos....no es que el estado de recursos, sino que tú puedas por cualquier vía visible encontrarlo....ejemplo ¿donde puedes comprar ahora mismo líquidos fungicidas, herbicidas, abonos etc??? No existe....cerveza si pero eso no....hay población rural que no trabaja de una forma emprendedora, pues no sabe cómo entrarle al lío, cuando le preguntas te dice que no tienen tierras o no le dan recurso....
      2- Acciones incorrectas como la preferencia a pagarle en USD al extranjero y en cup al nacional... Ejemplo importar arroz en USD y no fomentar u obligar a producirlo aquí usando los USD en papel que no se pueden usar por el bloqueo....
      3- no dejan matar una vaca como si fuera un cerdo, pues a pesar de ambos ser mamíferos parece que la vaca tiene genes humanos....cosa absurda, vaca, cerdo y carnero son animales...cualquiera debería poder criarlos bajo las mismas condiciones...
      4- el turismo está debilitado y los ingresos son menores y los precios han subido en el mundo por tanto hay menos acceso a la riqueza...
      5- bloqueo externo que frena el acceso al combustible, la llegada de turistas, capacidad emprendedora del sector no estatal....no puedes comprar ni en Amazon, ni Alibaba etc pues no tienes tarjeta visa....

    • SHAMAN dijo:

      Ilustreme en que parte dice que se cumplieron todos los planes si yo que no lo lei todo me parecío que habla más de incumplimientos que de cumplimientos

  • Osmel León dijo:

    Saludos. Y ante todo mi respeto, un pueblo de la estirpe del cubano necesita algo más que utopías, necesita que el socialismo que todos construimos se convierta en profecía.
    La historia económica del país (que es poco conocida) nos dice que llevamos casi 500 años de economía de exportación, y no nos ha resuelto el problema.
    Es arraigo cultural las inversiones donde los recursos caen en saco hueco y nadie controla eso.
    Desde el siglo VIII LA AGRICULTURA BIEN DISEÑADA, ORGANIZADA Y PLANIFICADA ES EL CENTRO DE NUESYRO DESARROLLO.
    EL SISTEMA ESTATAL EN CONJUNTO CON EL CAMPESINADO es la base de esa nueva agricultura.
    Hay que desarrollar un segundo socialismo en el campo cubano que complemente el primero, el de ciudad, y no se pueda esperar más.

    • holos dijo:

      En la agricultura estamos en pañales y no se avizora cambios ni crecimiento de impacto. Las politicas no estan dando resultados. Se han hecho cosas, pero no hay impacto.

    • Israelssp dijo:

      Al fin un comentario bien lógico, Cuba es agraria, antes la mayoría vivía en el campo, en el me crié y vivimos en lo esencial, muchos años del sudor de mi padre, hasta que pudo más de 70, pero a precios justos, se fueron deformando tanto y la gente inventó tanto que hicieron su vida fácil, sin aportar nada, al contrario concentrar riqueza, y lis que trabajan para el estado en empresas, cada día lo hacen menos x falta de exigencia y ganar sin trabajar lo que pueden, y el sector presupuestado cada día se quiere trabajar menos y con menos calidad, es verdad revolucionen el campo y sus producciones y verán

      • Cubaneo dijo:

        Se debe dar valor a trabajar el campo o sea pagar bien al q trabaje el campo comenzar en lo q podamos a dar beneficios a los q trabajen el campo y a los campesino pagarle bien ñas cosechas discutir con ellos y a los q vendan ellos directamente darle poco apoco q se pueda más ayuda a los q no puedan vender ellos por los motivos q sean comprarle ña mercancía a buen precio y acordar con ellos y tratar de darle dentro de las posibilidades la ayuda q se pueda y veremos vomo cambia todo

  • Caimana dijo:

    El socialismo lo seguimos tomando mal, hasta cuando seguimos hablando de igualdad, el socialismo debe ser justicia social para los mas desfavorecidos, los mas vulnerables a partir de la riqueza que generen sin trabas absurdas los demas...quieren justicia social entonces que apliquen una canasta basica diferenciada por la bodega que le den el elimento suficente y con subsidios a niños, ancianos, casos sociales y el resto que le den productos minimos a fuertes precios...pq no aplican una tarifa electrica con subsidios hasta los 400 kw por ejemplo y a partir de ahi q paguen elevedos precios...las pensiones de los ancianos que son una miseria, la reforma de los salarios para el pago en una moneda libremente convertible ect...aqui a la gente se le ha dado durante mucho tiempo el discurso de igualitarismo en el socialismo y no es asi...donde diablos en la teoria socialista dice que la gente tiene que ser pobre o ganar el mismo dinero...en el socialismo el que sea millonario por su trabajo que lo sea pero aportando a traves del estado quien tiene el deber de utilizar esas riuqezas en los mas vulnerables...hasta cuando se le va a dar lo mismo a vagos y delicuentes que a la gente que trabaja...ya en cuba hay sectores privados, estatales, mixtos asi que no hay justificacion para el trabajo, en muchos paisses la gente tienes dos y tres empleos...nada espero que publiquen.

  • Alexis dijo:

    Mientras esas cifras no se vean en el día a dia del cubano de "a pié" pues son solo cifras y planes para in futuro que pocos van a ver

    • Jorge R 09 dijo:

      El descontrol de precios se inció con las aprobaciones que hizo el Ministerio de Finanzas y Precios para que los municipios decidieran sobre ellos y ahí se abrió el banderín para que perdiera valor nuestra moneda y muchas empresas buscaran una rentabilidad falsa.
      Demasiadas empresas supuestamente rentables para tan poca producción y oferta, pagando demasiados premios. Nada más hay que ir a las mismas tiendas en MLC para ver como están mal abastecidas, ejemplo: gomas de autos no hay y cuando aparecen los precios son el doble de cuando se vendía en CUC, el ron Havana Club por el estilo, la miel se perdió del mercado, el café cubano lo mismo. Así no hay estimulo en poner la divisa en las tarjetas y comprar en MLC,la gente la cambia al mercado no oficial or pesos cubanos y las paga a las Mipymes que ponen los precios por las nuebes. En fin, el mar.

  • Dios Rodas dijo:

    Los siguientes párrafos no hay quien los entienda, los mires por donde los mires, son contradictoritos. ¿Alguien puede explicar?
    En el caso de las operaciones de comercio exterior que realizan las formas de gestión no estatal dijo que se han generado 4 788 500 dólares en exportaciones y 270 294 100 de dólares en concepto de importaciones, de ellas el 61.6% fue por mipymes, en los primeros cuatro meses del año han importado 166 600 millones de dólares.

    “Hemos estado apreciando en los últimos años un incremento, mes tras mes, del nivel de importaciones de las formas de gestión no estatal, por el ritmo que se está llevando en los dos últimos meses se han superado los 80 millones. A este ritmo superaremos la cifra de más de 100 millones en el transcurso del año”.

    • Mimisma dijo:

      Las Mypimes son las que se están favoreciendo con estas operaciones, ellos invierten y ellos ganan, creo que es eso, o no?

    • servantino dijo:

      Dios Rodas, qué no entiendes, si esta facilito. Los privados han exportado mas de 4 millones y a su vez han importado más de 270 millones. Esas importaciones son los productos ya elaborados que se venden en las tiendas privadas a precios muy altos. Hay muy pocas MiPymes que se dedican a producir, la grandísima mayoría se han convertido en revendedores. Que no está mal, pues eso existe en todas partes. Lo que se deben cuestionar es el porqué no hay incentivos para producir aquí y que los privados importen materias primas y/o útiles para producir, que es la única manera de bajar precios.

      • MatraK dijo:

        Lo jodío es que esos 270 millones que importaron las MIPYMEs son 270 millones de dólares que se fueron de Cuba, o sea que ahora las nuevas mulas son las MIPYMEs y adicionalmente, de donde sacan las MIPYMEs los dólares en efectivo para ir a comprar algo fuera de Cuba si ellos venden el CUP?

      • Alejandro Fernández dijo:

        Por favor alguien cree que aquí hay cubanos que puedan invertir 270 millones de USD?, por favor son pagos que se hacen desde el exterior se venden aquí en Cuba se cambian por Dólares que están circulando y vuelven a entrar por favor reflexionar!!

      • Jorge dijo:

        Muy simple, el problema es que se hace mas simple invertir unos usd , revender y luego comprar los USD en el mercado informal ... Ganarse unos miles de pesos rápido a tener que estar invirtiendo los usd en materias primas para luego elaborar y vender en cup lentamente.

    • Cancerbero dijo:

      Dios Rosa...nada, sólo son números y no se acaban de dar cuenta que esas importaciones son de productos para comercializar, nadie ve la necesidad de esas mipymes de importar materiales para producir y exportar y así virar la balanza importación exportación a nuestro favor

      • Juan dijo:

        El riesgo de perdida de capital cuando se importa un producto que tiene la venta asegurada a 30, 40 50 0 100% por encima de su precio original tiende a cero y permite hasta pasar por dos o tres eslabones de una cadena de comerciantes todos con ganancias y sin un máximo de esfuerzo. Compare esto con invertir materia prima, producir y vender en el pais o quizas exportar con un maximo de esfuerzo y estres. Sin dudas los que manejan el capital privado seguiran apostando a importar y vender.

      • Pedro dijo:

        Nadie rechazará la oportunidad de ganar dinero y mientras mayor sea la ganancia y menor el trabajo y el tiempo empleado mejor. Hoy el estado piensa que restringir la ganancia de estas empresas frenará el desarrollo del país, pero ojo lo que hoy estamos viendo y como el ministro expuso, las empresas se dedican a importar mas productos terminados que materia prima, es decir no producen nada, son revendedores en potencia. No considero que la solución sea restringir las importaciones de estos productos, pero si la obtención de ganancia en por ciento, en relación a su costo, así como delimitar cuanto de ese costo se dedica a pagar la mano de obra, no sea que se sobredimensiones el costo de la mano de obra, y por lo tanto el producto siga siendo demasiado caro. También considero que el estado debe eliminar todas las empresas parásitos, me refiero a las famosas empresas empleadoras que subsionan todo el dinero que le pagan a los obreros, maestros , médicos etc que le pagan entidades extranjeras, empresas mixtas etc. Y solo distribuyen migajas quedando insatisfecho tanto el empleado que sabe de estas fechorías pero es mejor coger algo que nada, como los que realmente pagan que a la postre saben que eso no estimula a su trabajador. Sabemos que el pais necesita captar divisas pero hay un dicho que dice árbol que nace torcido jamás su tronco endereza. Por tanto todo lo que no beneficie al trabajador debe ser corregido y desechado, la ganancia tiene que tener un límite para que se estimule la producción, pues el hombre debe ganar mas en la medida que produzca más y no en la medida que incremente los precios, el estado debe dar incentivos fiscales a aquellos que importen materias primas, introduzcan tecnologias novedosas que incrementen significativamente la producción de algun bien y por su puesto imponer mayor carga tributaria e impositiva a aquellos actores que no esten involucrados directamente en la producción de algún bien además de limitar en mayor medida la ganancia de manera tal que el que produzca pague menos impuestos y gane más. Porque hoy el país no necesita vendedores y mucho menos revendedores, necesita productores.

    • Roberto dijo:

      Efectivamente, en el artículo debió decir 166 millones 600 mil dólares de importaciones que están incluidos en los 270 millones 294 mil 100 dólares de importaciones de las formas de gestión no estatal.

    • Alexglez dijo:

      Pues yo lo entiendo perfectamente. Las formas de gestión no estatal en general no están siendo controladas para cumplir con su objetivo. O sea, no estan produciendo para abastecer el mercado y exportar. Se han convertido en revendedores. No importan lo necesario para para producir, sino que lo que hacen es vender lo que compran en el exterior. Excepto los que compran cerveza, que no tienen otra opción hasta que se recupere la industria cervecera, los demás no deberían importar productos terminados. Casi los únicos que cumplen con su objetivo son los que están exportando.

      • Luis dijo:

        Si no importaran esas cosas terminadas, habría una escaséz mayor de todo.

  • JPR dijo:

    Tenemos que ver qué pasa también con la microeconomía en cada territorio y las medidas que se toman que lo que hacen a veces es empeorar a los trabajadores más humildes y proteger los de mayor ,salario. Por ejemplo en Villa Clara el arroz que estaba topado a 90 pesos la libra ,durante el pasado fin de semana se subió a 150 ,casi el doble y como dijo un periodista revolucionario de CMHW, quien le garantiza al pueblo que subir esos precios hará más visible la presencia de ese producto en los mercados ,no sería más factible en determinados momentos bajarle los impuestos a los productores en vez de subirle el precio a los productos afectando al pueblo cada vez más con el consiguiente aumento de la inflación. Confiamos en la revolución.

  • Eduardo dijo:

    Hace solo unos pocos días que el compañero Marrero Cruz, en una entrevista con el equipo de prensa del Consejo de Estado sobre el resultado de las visitas recientes a las provincias, ponía el infausto ejemplo de que en Camagüey los campesinos vendían a la Empresa de Acopio la libra de calabaza a 6 pesos y este "ineficiente intermediario" la vendía en los mercados a 40 pesos, ganándose muy fácilmente 34 pesos por el simple traslado hasta los puntos de venta.
    Recuero como si fuera ayer que cuando se implantó la Tarea Ordenamiento, los compañeros Murillo, la Ministra de Finanzas y Precios, el Ministro de Economía y hasta el propio Presidente, advirtieron a los directores de las empresas estatales socialistas que tuvieran mucho cuidado con elevar el precio de sus productos o servicios para cubrir las ineficiencias y además. obtener utilidades. ¿Qué sucede en la actualidad? Parece que aquella advertencia les entró por un oído y les salió por el otro.
    Por otro lado, nunca voy a olvidar algo que decía un viejo profesor amigo mío: "muy bobo es el que no controlan y camina derecho por encima del carril". Aunque nos duela en el alma, hoy en nuestro país el control está casi perdido y no es despreciable el por ciento de personas que deben controlar y están corruptos, pues hasta se dejan sobornar.
    Como la economía individual depende de la economía del país y los precios crecen de manera galopante todos los días, entonces el pueblo no ve reflejados en su mesa ninguno de los logros que se mencionan.
    Yo creo que ya los cubanos estamos hartos de que se den reuniones, donde se hagan análisis de lo mismo, se tomen medidas que después no se cumplen, y no se obtengan resultados favorables al final. Es hora de comenzar a "cortar cabezas" como se dice en buen cubano, y de dar buenos escarmientos, que enseguida se esparcen por nuestras redes y por otros medios.

  • org71 dijo:

    Temas Mipines creadas para ayudar a resolver los problemas de la poblacion y lo que se ha creado es un caos con los altos precios que le esta generando grandes ganancias y con ello la creacion de nuevos millonarios sin resolver el problema del pueblo, ademas de la incidencias que tienen en ocacionar la falta de efectivo en los bancos que limita el pago de los trabajadores y la extraccion de dinero en los cajeros que casi nunca tienen dinero , el tema precio generado a raiz del cambio de moneda debe ser resuelto por el estado los gobiernos a los diferentes niveles son los responsables de enfrentar la situacion existente es algo que va a la desbanda y sin control y los salarios actuales no responder a ese incremento diario de los precios fijados por las mipines, revendedores y por el propio estado que tambien sube los precios.

  • jm dijo:

    Todo el mundo sabe que las MIPYMEs estan importando mas productos terminados para comercializar que materias primas para producir y por lo tanto las ganancias para ellos son enormes por los niveles de precios que imponen en el mercado porque ademas cuentan con el monopolio o la exclusividad, ahora bien donde quedo el encadenamiento productivo y los fundamentos originales para la creacion de las MIPYMEs?, a ojos del ciudadano de a pie la situacion es critica para adquirir alimentos, medicinas, para transportarse de un lugar a otro, etc, para ellos las MIPYMEs no han resuelto nada, sin hablar de la mala CALIDAD y los PRECIOS ABUSIVOS de muchos productos que se venden que irritan a la poblacion.

    • Villa dijo:

      Pienso que cada cubano debería tener la posibilidad de ser una mipime en sí, es decir poder importar sin intermediarios ni miedo a que la aduana te decomise por carácter comercial, ahora las mipimes están importando desde harina, detergente, aceite .....en fin de todo, demostrando que el bloqueo no les afecta y en la medida que el mercado se inunde de productos los precios comenzarán a bajar.

  • LHM dijo:

    ..y se deben corregir las distorsiones presentes, dice el Ministro, y como lo que abunda por todas partes son precisamente distorsiones, se debe decir cuales, donde, cuando y quienes las corregirán porque las medidas contra los revendedores anunciadas con bombos y platillos no fueron aplicadas porque hoy están burlona y públicamente revendiendo más que nunca de todo y en todas partes.
    Es inconcebible que este país no pueda controlar ese pacotillero de revendedores y de anarquía que impera por donde quiera que usted pasa. Lo de las pensiones de los jubilados para mi es una vergüenza nacional; apenas alcanza para adquirir alimentos esenciales para su subsistencia.

  • agustín dijo:

    Vivo en un pueblo de campo y sí se produce pero todo va a los revendedores, además lo que vende el Estado es al mismo precio de los revendedores, no hay contrapartida, así no se gana la batalla, en las instancias superiores se orientan cosas que no se cumplen en los municipios, los gobiernos provinciales no tienen control del mercado..

  • YMG dijo:

    Al menos veo como positivo que se han dado cuenta de la tendencia de los nuevos actores económicos de importar productos finales, lo que al final los convierte en revendedque es lo único que ha aumentado en el país, los revendedores y los precios, espero que después de darse cuenta de eso tengan capacidad para ponerle freno, por una parte se habla de producir aquí para abaratar los costos y por otra parte se aprueban actores económicos cuyo fin declarado es la importación para su posterior comercialización, o sea lo mismo con lo mismo: compra y reventa.

  • 3G dijo:

    Muy necesario,importante,preciso,comentario d Bruno sobre el bloqueo.Hay q recordar todas esas cosas para q no se olviden.

  • Luis Edel dijo:

    Con todo respeto pero esos números son vacíos, cada día aumenta más la escasez de alimentos, aseo, medicamentos y artículos de primera necesidad, accesible siempre estos en el mercado informal a precios elevados equivalentes 1USD o MLC entre los 180 y 190 MN. Así no puede mejor la economía del cubano de a pie cuando aún no ha ocurrido la unificación de la moneda sino que han llegado otras a competir exorbitantemente con la moneda nacional. En resumen mientras esto continue el pueblo seguirá pasando necesidades y la concentración de las riquezas en unos pocos como siempre ha existido, y no podemos seguir diciendo que no hay productos en nuestro país, por suerte se produce bastante lo que todo se exporta para poder captar divisas por lo tanto como el pueblo no cobra en divisas sino en moneda nacional nunca podremos comprar siquiera lo que en este país se produce. Hasta que no ocurra este cambio en la economía seguiremos cada día peor.

    • Cubaneo dijo:

      Luis tienes razón en algunnas cosas una de ellas se tendrá q seguir tras los q roban al estado para vender los producto más caro eso hay q controlarlo y se ve también esta bien permitir la importación de alimento aseo y medicina por el aeropuerto pero ya se ha ido por otro lado hay muchas personas tremendo demasiado y para negocio se debe si de 66 libras permitida aumentar a 140 libras por persona y creo q ahí con esa cantida se puede entrar 74 libras más libres de pago y eso se logra si se priva a nadie q salir por carril verde con más de 14p libras y todos pasar por la pesa y q se les cobre por toda las demás entrada y claro permitir entrada de libras sin tope pero hay q pagar y con esas 2 forma se controla las venta alta q existe y comenzar las acciones q se están realizando loas rápido posible

      • Frank dijo:

        No han explicado nunca, hasta donde sé, las razones por las que no se emite una licencia "CON CARACTER COMERCIAL" a quienes importen esos productos. Una licencia de este tipo ordenaría varios fenómenos, a saber:
        1. Se podría controlar su venta y el permisionario pagaría un pequeño impuesto, más simbólico que real, pero algo aportaría y de algo se apropiaría el Estado;
        2. Las ventas de esos productos, en un lugar definido, las convertirían en legales. Hasta ahora, se supone, entren al país para satisfacer necesidades personales de quienes las importan y sus familiares, pero es sabido que no es así;
        3. Las ventas en los lugares acordados, cualesquiera que éstos sean, dejarían de ser "perseguidos" por las autoridades y se evitarían muchas incomprensiones y hasta procesos judiciales;

        Pensemos y adoptemos las mejores decisiones en favor de ordenar y satisfacer.

  • Manuel A. Hernandez Varona dijo:

    Las operaciones del comercio exterior está en manos de los pàrticulares prácticamente, eso quiere decir que marcha bien pero no llega esa retribución a la población como se espera y las exportaciones se está cumpliendo el Paln pero no resuelve aún

  • Real blanco dijo:

    Señor ministro deveria comenzar aclarando por qué lo que UD dijo que no sucedería fue exactamente lo que sucedió como por ejemplo las tiendas de moneda nacional desabastecidas ,el mlc disparado en su precio informal ,los salarios continúan siendo meramente simbólicos,y muchas promesas realizadas por UD y demás miembros del gobierno que nunca se cumplieron ,si leemos está intervención y la comparamos con otras que le preceden son idénticas muchas promesas de que el año que viene la economía mejorará ,pero en la práctica seguimos en retroceso acelerado y el pueblo continúa sufriendo los resultados de sus equivocaciones.

    • Lui& dijo:

      Real en blanco. Con esa opinión parece que usted vive ajeno a lo que a pasado.

      • Moreno dijo:

        Al contrario ha dicho la pura verdad. Y claro duele

  • holos dijo:

    Se nota crecimiento con respecto a periodos anteriores. Pero con respecto al Plan del Año los indicadores estan un poco bajos. La importacion directa está trayendo productos terminados para la venta a precios elevados. Y no para producciones internas que abaratarian precios.

    El pais tiene que ir al no uso de efectivo. Promover esto mas. La banca debe apresurar las inversiones y las infraestructuras para soportar un aumento de la cultura sin efectivo.

    • RDB dijo:

      Todos criticamos a las Mipymes pero no hemos sido capaces de poner ni productos ni materia primas por cualquier via y por las razones que sea al sector no estatal , porque quien vende mayorista son las empresas estatales, pero donde esta el mercado que abastece los negocios , que esta ofertando ?;este punto hay que razonarlo y buscarle solución si queremos bajar esos precios.

  • Yeraicy dijo:

    Buenos días, las cifras antes mencionadas no demuestran una mejoria para ese cubano que se enfrenta día a día a los abatares de una sociedad que esta metalizada, se que el Estado hace todo lo posible para la mejora de la población pero existen cambios que no esperan, estoy de acuerdo por lo planteado en un cometario anterior las bases de nuestra sociedad dictan que hay que hacer cambios e igualitar a aquellos que con su salario no pueden adquirir recursos con los que si pueden.
    es cierto que las Mypines resuelven un problema pero crean otro y es los altos precios y todos no podemos acceder a estos productos, las pensiones en cuba y los salarios minimos son muy bajos 2100 pesos en estos momento no es nada. Por lo menos antes uno trabajaba y podia conprar divisas para adquirir insumos en la red de tiendas, ahora es una odisea comprar divisas o impensablemente adquiri recursos en la red de tiendas se debe pensar en una forma de mejorar los salarios, no los de las empresas sino los de los trabajadores que entre comillas no producen y estan presupuestados.

  • alexA dijo:

    CREO QUE DEBEN REVISAR LA VIOLACION DE PRECIOS PUES AQUI EN SANTI SPIRITUS EL ARROZ LO VENDIA ACOPIO A 50 PESOS Y AHORA A 72 PORQUE SI TODOS LOS SALARIOS DE LA EMPRESA PRODUCTORA SIGUEN IGUAL, Y TODOS LOS INSUMOS OCMO COMBUSTIBLE TIENEN LOS MISMOS PRECIOS DICHOS POR ELLOS MISMOS DEL GOBIERNO, ESO LLEVA UNA DEMANDA A LA EMPRESA PORQUE SE ESTA ENRRIQUECIENDO Y VIOLENDO LOS PRECIOS ESTABLECIDOS Y POR FACILITAR LA INFLACION.
    QUE AUDITEN ESE TEMA PARA QUE VEAN QUE LA INFLACION TIENE CAUSAS EMPRESARIALES DE BASE.LA DISTRIBUCION ES DE 10 LBS POR NUCLEO,SE ENTIENDE PERO NO SE ENTIENDE EL PORQUE SUBIO EL PRECIO.
    SALUDOS

    • La Yuna dijo:

      En su provincia de recidencia están bien, en Granma que es arrocera, bueno era, llegó a 180 y 200 pesos, ahora el estado lo tiene a 72 pesos pero no siempre hay, así que si queremos arroz lo compramos en el mercado negro a 120 y 130.

  • AAD dijo:

    En mi criterio faltaron elementos en el análisis que merecían ser tratados. No se ha lo de mercado agropecuario, de las causas del no cumplimiento e Ii cremento productivo a pesar de la diversidad de leyes y medidas aprobadas, del incumplimiento fiscal por una buena parte se los contribuyentes que debían aportar almdiaco acorde con sus ingresos, todo lo anterior es producto del descontrol y tiene un reflejo directo en el mercado de bienes y servicios, en la escalada inflacionaria, en la descordinacion entre municipios y planes nacionales, en la falta de exigencia para que cada actor económico cumpla.con su objeto social y evitar el derroche de portadores energéticos, la corrupción, el desvío de.recursos, el incremento de precios sin respaldo de eficiencia o calidad, en fin, el tema merece más análisis y más detalles para que el cubano de a pie pueda tener una perspectiva real de lo que pudiéramos alcanzar mejor con los recursos y condiciones con que cuenta el país, más allá del bloqueo.

  • Oderlina cobas ortiz dijo:

    Por favor .Hagan una revisión a las pensiones de los maestros de Educación que se jubilaron antes de los aumentos de salario. Trabajaron tanto y cómo desde la Campaña de Alfabetización .Hagan algo . Digan algo que de aliento .Gracias.

  • Orce dijo:

    Si la economía del mercado negro, la subterránea se hace más fuerte que la economía del Estado, estamos embarcados. Los invito a leer Socialismo Traicionado, con prólogo del héroe de la República de Cuba, Ramón Labañino Salazar....

  • Francisco FDEZ dijo:

    Estimo que el compañero Ministro es una persona seria y ha tratado de encausar nuestra economía desde la situación que tiene este pais, lo que no niega lo planteado por los foristas, se han dicho cosas en un momento, no se cumplieron y no fueron nuevamente a explicar las causas o los problemas que obligaron al cambio.

    Uno de los errores ha sido ese, no rendir cuenta por lo que se afirmó y si constantemente acudir al bloqueo como causa de todos los males. Ésta forma de actuación puede estar dentro de las causas planteadas en el Pleno del CC de que a nivel de conciencia social no se le da la importancia que el bloqueo tiene en nuestra vida.

    Se han realizados acciones y creo son positivas, pero como he reiterado muchas veces hay acciones que no se hacen como un todo. Es muy bueno que una entidad privada importe por ejemplo harina de pan. Si lo hace entonces, se pudiera disminuir los aranceles, su pago de impuesto, colaborar en la transportacion desde los puertos e internacionalmente y esto permitirá que se bajen los pecios. Si además si las entidades que pueden importar aceite vegetal y otros, le cambian a 1:120 usd/peso, entonces se pudiera controlar mas los precios con total transparencia y control de los municipios. Si sigue diciendo que lo privado es oferta y demanda no habrá avances.

    No podemos seguir dividiendo lo estatal y no estatal. El estado es el Socialista y es quien legisla para todos y los `privados tienen que saberlo. Pudieran privados importar para la industria cubana y ayudaría a romper el bloqueo.

    Se habla de la ley de empresas y pienso que cuando se confeccione, se tengan en cuentas todas, privadas, publicas mixtas. Hasta hoy cuando se habla de empresas solo se habla de las públicas espero no salga una ley parcial y no abarcadora

    Me niego a llamarles estatales. El estado es uno el Socialista donde todos deben cumplir con su encomienda. Si se mantiene la división no se avanzará en la solución de los problemas estructurales de la economía

    • guillermo dijo:

      Estoy muy de acuerdo con lo que planteas, debemos utilizara esas Mypymes, en ayudar a las empresas estatales que no tienen financiamiento para importar materias primas , y hay que ver a esas empresas como un todo

  • Rigo dijo:

    El dato de la producción agropecuaria sale de los entes económicos, ccs, cpa, ubpc, organismos con auto consumos y empresa estatal, los campesinos aportan su dato de lo producido a las dirección de la cooperativa, pero lo que comercializa este campesino atraves de los intermediarios por lo general no se informa, lo mismo ocurre con lo que se utiliza para uso propio bien para autoconsumo o para alimentar sus animales.
    Estoy convencido que la producción agropecuaria obtenida es muy superior a los datos que se aportan.

  • Sagivela dijo:

    Por favor no la cojan ahora con las MIPYMES que es verdad q tienen los precios altos, pero por lo menos tienen los productos de primera necesidad que las tiendas del Estado no. Es verdad que es muy necesario que las Mipymes importen materias primas principalmente para producir bienes en Cuba, pero la forma de lograr eso es estimulando con mejores impuestos

    • Casandra dijo:

      No es "cogerla con las Mipimes", es garantizar que las mismas tengan en cuenta las fichas de costo, que ganen si, que exploten no, todos sabemos cómo funcionan lasMipymes, incluso a qué precio compran fuera y lo que "debe" costarle el paso por la aduana, pero no pueden ser el mercado de los revendedores, no pueden ganarle a un producto 200%, un negocio con un 50% de ganancias, es un buen negocio, pero no se conforman, los purés de tomate, los vinagres, las conservas, y así la lista sería infinita, o no tienen la calidad o sus precios son asombrosos, habrá algunas que Le hayan resuelto el problema a alguna área, pero en la mesa, la ropa, el transporte, la vida del cubano trabajador honrado, NO

      • AECR dijo:

        Realmente, no creo que las MIpymes se estén ganado un 200%, al menos la mayoría, ya la cuentas son simples, busque usted cuanto cuesta una caja de pollo comprada en divisa en el exterior, traerla, importarla, pagar los servicios asociados, considerar los impuestos que deben de pagar, los salarios, etc, ah! y la compra de la divisa en un mercado ilegal a un precio loco. tal vez puede tener bruto un 30-40%, quizas un poco más , quizas un poco menos, todo depende de la oferta que exista en el mercado, por ejemplo hoy la cerveza, se gana por volumen de unidades vendidas y no por el margen de cada unidad que no es muy alto, ya que el mercado impuso un precio.
        eso es ley de oferta y demanda. No se puede pretender reducir precios atacando la oferta. Porque la demanda está ahi, esa no la van a borrar ni con 1000 resoluciones ni leyes.
        Además, como dicen arriba, el estado se está ahorrando ese valor, esos millones, y puede dedicarlos a comprar productos de primera necesidad, la industria a poner en le mrcado ofertas más economicas.
        recordar que la mipyme no tienenacceso a divisas, el estado sí, la mipyme no compra volumen, el estado sí, las mipymes no acceden a creditos, el estado sí, entonces el estado con lo que se ahorra en la compra de cerveza, galletas y otras cosas , la mayorias de lujo, que traen las mipymes, puede comprar productos para el pueblo o invertir en la industria.
        las mipyemes no son el enemigo, y si seguimos viendolo así, realmente estamos muy..me reservo la palabra
        además, hay cosas que no entiendo, hasta no hace mucho, el estado le ganaba a los productos un 2.40% o más del costo de la mercancía en la tienda, a esos margenes se les llama margenes recaudatorios, pero si lo hace un privado es especulación
        que el destino no es el mismo es verdad, pero entonces, tratemos de que se creen politicas para que las mipymes o los privados se sientan estimulados en la inversión social, no solo por conciencia, no, eso no siempre funciona, estimulemoslos con facilides crediticias, facilidades impositivas
        un buen gobierno es para todos, privados y estatales, para crear politicas que estimulen que todos, trabajemos para todos, un buen gobierno no es para imponer un criterio de que esta empresa es buena , porque es del estado, y los demás son malos porque no son del estado
        gobiernese para todos, con inteligencia y creatividad como dice el presidente

    • MipYME AmiGa dijo:

      Estamos de acuerdo en Producir, pero imaginese trasladar los insumos desde el mariel a provincia, consumo de Petroleo, Pagos de Transportación, Importacion etc etc, si una libra de Pollo la MIPYMe hoy por hoy han logrado venderla hasta a 250 cup, de la otra Manera (criando pollos de Ceba)me imagino la libra haya que venderla a 1000 cup

    • jaguila dijo:

      " Si siguen diciendo que lo privado es oferta y demanda no habrá avances.

      No podemos seguir dividiendo lo estatal y no estatal. El estado es el Socialista y es quien legisla para todos y los privados tienen que saberlo. Pudieran privados importar para la industria cubana y ayudarían a romper el bloqueo."

      Lo anterior lo copié de "Francisco FDEZ " y es lo más acertado que he podido leer en los comentarios anteriores.

      En mi opinión muy modesta oferta y demanda no debe regir los precios en esta sociedad socialista si es que todavía queda algo de ello, porque sino retiro lo antes dicho...

      División o unirnos toda la vida y ya voy para 53 añitos aquí en cuba he leído, oído e incluso discutido en ciertos momentos de mi vida sobre el tema de que en la unión esta la fuerza y demás no voy a hacer una clase de ello porque todos saben lo que quiero decir....Creo que si las MIPYMES en conjunto con las empresas fíjense no dije ni particular ni estatal dije "MIPYMES en conjunto con las empresas" trabajan "unidas" la palabra de la que les hable y que siempre se ha hablado en Cuba, entonces la economía para los que todos trabajamos, tendrá el fruto que esperamos todos.

      Creo que para aclarar lo antes dicho sugiero que: cada empresa de este país tiene, no deben tienen que tener sus propias MIPYMES, para su propio desarrollo y así poder aportar a la economía de manera eficiente, ya que de otra manera llevamos mas de 60 años luchando contra el bloqueo y demás, nada una herencia perpetua que no se va a acabar entonces si las MIPYMES pueden hacer el trabajo de importadoras a pequeñas y medianas empresas, creo que sería el momento para crear una nueva forma de ver el abastecimiento de las empresas cubanas sin ninguna excepción mediante las MIPYMES sin mas....

  • Yo dijo:

    "Agregó que se aprecia una tendencia hacia la importación de bienes finales, no de insumos y materias primas" Creo que el objetivo inicial de la creción de las mypimes se ha desvirtuado, en vez de querer de producir bienes, muchas de las mypimes se han limitado a importar para vender al pueblo a precios desmesurados. Es mi modesta opinión, muchas gracias

  • felix dijo:

    Dos opiniones:

    1.- Al sector presupuestado debería subirse el salario, porque cada vez más somos los principales perjudicados de la inflación, especulación, etcétera.

    2.- En el perído especial de los 90, todos los actores deseaban salir de ese estado, pero en este, hay un grupo nada despreciable que no le conviene salir de este estado porque se están haciendo millonarios

  • Eduar dijo:

    Hay que meter el Rublo como moneda a circulante.

    La inflación es estratosférica y es la única vía, al menos inmediata.

Se han publicado 175 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Angélica Arce Montero

Angélica Arce Montero

Periodista de Cubadebate. Graduada de Periodismo en la Universidad de Pinar del Río (2014). En 2019 se habilitó como narradora-comentarista deportiva (ICRT). Máster en Entrenamiento Deportivo (2020). Colaboradora del programa televisivo Mesa Redonda.

Karina Rodríguez Martínez

Karina Rodríguez Martínez

Jefa del Departamento de Coordinación Editorial, Análisis y Comunicación de IDEAS Multimedios. Sus trabajos son publicados en Cubadebate y la Mesa Redonda. Graduada de Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el 2020. Ha obtenido premios y menciones en el Concurso Nacional de Periodismo "26 de Julio"

Claudia Fonseca Sosa

Claudia Fonseca Sosa

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2011). Trabajó en el Periódico Granma (2011-2015). En Twitter: @FonsecaSosa

Ana Álvarez Guerrero

Ana Álvarez Guerrero

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2020). En twitter: @a_aguerrero97

Abel Padrón Padilla

Abel Padrón Padilla

Fotorreportero de Cubadebate. Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias (2008-2018) y en el periódico Trabajadores. Correo: abel@cubadebate.cu

Vea también